Modern Art de Mike Doyle

Mike Doyle es conocido en el mundillo de los juegos de mesa por estar encantado de conocerse así mismo como ilustrador de juegos desde su blog, muchos de sus diseños a mi me resultan demasiado empalagosos y recargados, lo cierto es que hay un montón de buenos ilustradores de juegos como Eric Hotz o el propio Mark Simonitch por hablar de algunos americanos que no se tiran tanto el pisto.


Mark Doyle ha trabajado con una nueva compañía de juegos brasileña, Odysseia Jogos, en la realización de una nueva edición de Modern Art, uno de los mejores juegos de subastas creados por el incombustible Knizia.

Si seguís este enlace os llevará hasta la noticia publicada por el propio artista y veréis las lustraciones que adornan esta nueva edición, la verdad es que todo parece como muy elitista, pero claro, estamos hablando de Arte Moderno, aunque he de decir que yo cuando juego donde me fijo realmente es en los símbolos de las cartas y la cotización del artista aunque he de reconocer que esta edición parece muy bonita.

Actualización: Pues después de una animada charla con los expertos en arte de mi grupo de juego y ojear la actual versión de Mayfair, he llegado a la conclusión de que me gusta mas la editada por Mayfair. El estilo artístico de esta nueva edición es repetitivo y los cuadros de los bichos son feos aparte de que todo el juego lleva la misma línea y las láminas de las cartas no parecen hechas por distintos artistas, utiliza hasta los mismos colores, en cambio en la de Mayfair, si que se utiliza diferentes estilos para cada autor. "Me dicen" que este tipo se lo tiene muy creído, pero claro, ¿qué se puede esperar de un tipo que tiene un blog?
He puesto una foto con algunas ilustraciones de cada uno de los artistas de la edición de Mayfair, para que podais comparar.


Successors III para el 2008


Otra reedición, esta vez Successors III, el tercer juego que salió basado en el sistema de juegos de mesa dirigidos por cartas, del cual GMT es la mas fiel seguidora y es la que va a reeditar este antiguo título de Avalon Hill para 4 jugadores. Basado en las guerras de sucesión en las que entraron los generales de Alejandro Magno por el control de su imperio tras la muerte de este.

Diseñado por Richarg Berg, Aghhh, ya sabéis que este diseñador a mi no me gusta nada, y por Mark Simonitch, si este último fuera mas prolífico le llamarían el Knizia del wargame por sus equilibrados diseños, se espera que esté presente en las tiendas para el 2008.


Un Alto Coste

En la página de Czech Board Games pueden conseguirse ya dos juegos de esta nueva compañía, y queda por salir ese denominado Civilization Light (el cual no me atrae especialmente), pero de momento lo que mas me ha llamado la atención es que Graenaland sale por 29€, lo que a mi parecer es un poco sablazo teniendo en cuenta la lista de componentes, quizás le salva el que es un juego independiente y eso hay que pagarlo, es el problema de las compañías pequeñas, es imposible competir en costes de producción con los monstruos alemanes, solo queda por ver si el juego merece ese desembolso aunque sea autoeditado.

¿Donde se encuentra en la Tierra Osama Bin Laden? El juego de mesa.

Where is on earth is Osama Bin Laden? es un juego autopublicado que trata con humor los engaños y errores de la administración Bush y que utiliza una mecanica parecida a los antiguos juegos de Carmen San Diego (creo).

Otro juego mas para el catálogo de curiosidades.

Historia del Wargame (parte 2) - El primer Wargame.

En 1811 el Barón von Reisswitz, era un consejero civil de la corte prusiana de Breslau, durante los oscuros días de la dominación Napoleónica, Reisswitz introdujo un juego que introducía una escala determinada 1:8000 y una mesa con arena en vez de un mapa cuadriculado, en el juego se fijaron dos príncipes prusianos que se los mostraron al rey. El juego se puso rápidamente de moda tanto en la corte rusa como en la prusiana, aunque hay que decir que los soldados profesionales hicieron poco uso de el.

Todo esto cambió en 1824, durante ese año, el hijo de Reisswitz, (Teniente George Heinrich Rudolf Johann von Reisswitz de la guardia Prusiana de artillería) introdujo su propia versión del juego creado por su padre. El juego se llamó “Anleitung zur Darstelling militarische manuver mit dem apparat des Kriegsspiels” (Instrucciones para la representación de Maniobras tácticas bajo la apariencia de un juego de guerra) Un nombre bastante rimbombante. Este juego incluía un gran número de innovaciones sobre su predecesor, la más importante de las cuales era el uso de mapas topográficos para representar el campo de batalla y reglas rígidas las cuales cuantificaban especialmente el efecto de los combates.

Las reglas fueron publicadas bajo el patronato del Príncipe prusiano Wilhem el cual quedó bastante impresionado con el juego después de una sesión de juego. El príncipe recomendó el juego al jefe del estado mayor prusiano, el general von Muffling, que finalmente garantizó a Reisswitz una Audiencia. Cuando Reisswitz terminó su demostración a los asistentes, los más veteranos proclamaron que más que un juego aquello era entrenamiento para la guerra. Y que debía ser recomendado para ser practicado por los mandos.

Von Muffling repartió un set del juego a cada regimiento del ejército, todos los componentes iban en una caja de madera de 25x15 cm. Pero como suele ocurrir en todas partes, muchos de los compañeros de Reisswitz envidiosos de su fama intentaron desacreditar el juego y a su autor, criticando el sistema y el juego. Esto provocó una grave depresión en su autor que tristemente termino suicidándose en 1827.

Pero la semilla de este tipo de juegos ya estaba plantada y un teniente llamado Heltmuth Von Moltke fundó en 1828 el primer club de juegos de guerra llamado “Kriegspieler Verein” donde publicaban una gaceta. Esto mantuvo el interés por los Wargames, von Moltke llegó a ser jefe del estado mayor en 1837, desde ese momento potenció oficialmente este tipo de juegos.

Los efectos de esta influencia dieron en 1876 como resultado otro juego de guerra alemán por el Coronel Julius Adrian Friedrich Wilhelm von Verdy du Vernois. Este juego se caracterizaba en que a diferencia del original Kriegsspiel este era un sistema libre con la eliminación de casi todas las tablas y tiradas de dados y la resolución de los combates corría a cargo de un grupo de veteranos que hacían las veces de árbitros.

De aquí surgieron dos escuelas, una rígida basada en tablas y tiradas de dados y otra libre, donde uno o varios árbitros resolvían los enfrentamientos basados en sus conocimientos y experiencias.

Los juegos de Guerra ganaron fama entre los militares de carrera debido a la victoria de los Prusia en la guerra de 1870-71 Franco-Prusiana. A raíz de este conflicto, se desarrollaron multitud de reglas y juegos en diferentes países para entrenar a los futuros oficiales.

El público en general deberá esperar hasta 1911 para ver el primer wargame comercializado para el gran público. Su autor fue el famoso escritor H.G. Wells.

Mas información: kriegsspiel

Historia del Wargame (parte 1) - Los inicios

Los actuales Juegos de Guerra o Wargames que es como los llamaré en esta serie de artículos, evolucionaron de juegos que principalmente se jugaban por diversión, El primer juego conocido de este tipo fue el wéiqí, un juego de origen chino conocido actualmente como Go, de eso hace ya 4000 años. Posteriormente un juego similar fue el hindú Chaturanga, que es el juego que sirvió de base para crear el ajedrez.

El ajedrez sirvió de inspiración para el nacimiento del primer juego donde había un enfrentamiento armado mas formal, corría el año 1644 y el diseño conoció el nombre de El Juego del Rey (Koenigspiele), diseñado por Christopher Weikmann, incluía 30 piezas por bando de 14 tipos de tropas, cada una con un tipo de movimiento diferente. Al igual que sus predecesores se jugaba principalmente para divertirse pero esta vez las reglas daban un especial énfasis a nivel estratégico, ahora bien, no dejaba de ser una variante del ajedrez.

Para poder encontrar el primer juego con enfrentamientos militares que no esté basado en el ajedrez, tendremos que esperar hasta el año 1780, diseñado por Helwig, un inglés que trabajaba para el Duque de Brunswick, este juego incluía 1666 cuadrados, cada uno codificado de forma diferente para mostrar los tipos de terreno que de esta forma representaba cada cuadrado. Las piezas del juego representaban grupos de hombres en vez de un solo soldado, y cada unidad tenía un tipo de movimiento distinto (La infantería movía 8 cuadrados, la caballería pesada 12, por poner un ejemplo) El juego incluso tenía reglas especiales para pontoneros. En 1795, Georg Vinturinus, un escritor militar de Schleswig, produce una versión mucho más compleja del juego de Helwig. Esta es modificada de nuevo en 1798 utilizando un mapa del terreno fronterizo entre Bélgica y Francia.

También durante esta época, la segunda mitad del siglo 18, numerosos juegos sobre viajes son editados en Inglaterra.

Habrá que esperar hasta el año 1811 para ver el juego que inició los wargames modernos.


Yo no estuve en Essen 2006

Lamentablemente para mí, no pude ir a Essen, pero he seguido videos, blogs, artículos y Geeklist.

Y claro, uno se empieza a hacer listas de posibles y empieza a seguir los juegos que pueden ser interesantes, incluidas las novedades del mercado.

Así que voy a comentar una lista de juegos que me han llamado la atención a mí y a mi colega überspielfriki Javi:

Fairy Tales: Editado por Edge en España. Faidutti lo recomienda y su cometario es creíble porque no involucra a ninguno de sus colegas ni a Days of Wonder. El juego tiene una mecánica curiosa y peculiar a la hora de ir cambiando cartas con otros jugadores para ir jugándolas. Es un juego que me ha llamado la atención y tengo ganas de probar.

Space Dealer
: Juego que llama la atención, por unos relojes de arena que incluye y hace que el juego sea en tiempo real y que me recuerda al Merchant of Venus, nostálgico que es uno.
El juego va de generar y vender mercancías, habrá que seguirle la pista.

Khronos: El desarrollo de una ciudad en tres tableros simultáneos que representa la edad media, el renacimiento y la era moderna, curiosa mecánica y parece bastante original.

Imperial: Sobre corporaciones industriales en la era colonial. Y es que estos juegos donde hay un mapa de Europa dividido en áreas nos gustan a todos los de mi grupo de juego. ¿Estará bien? ¿Será equilibrado?

Through the Ages
: Juego del que se ha hablado mucho por ser un civilization de cartas, aunque a mi me recuerda mucho mas al de ordenador, muy buenas críticas junto al Graenaland, de la misma compañía.

Graenaland: de vikingos que colonizan una nueva tierra, no tengo mas que decir, el tema me encanta, ha tenido también excelentes críticas y haber si hay suerte y lo venden también por aquí en pack junto al
Through the Ages

Magna Grecia
: La colonización de Italia por los griegos, diseñado conjuntamente por Leo Colovini y Michael Schacht, no deja de llamarme la atención, en seguimiento también.

Kampf um Rom: Entre una variante histórica y un juego independiente basado en Los Colonos de Catan, la colonización por parte de las tribus germánicas de la Europa Romana durante su caída.

The Traders of Carthage: Me ha llamado la atención porque el diseñador y la editorial son japonesas, pero poco mas conozco de él.

Stonehenge: Creado como una antología de cinco diseñadores: Richard Garfield (Magic y Roborrally), Richard Borg (Battlelore), James Ernest (Gloria Mundi), Bruno Faidutti (Ciudadelas) y Mike Selinker (Gloria Mundi y Axis & Allies). Cada diseñador creará unas reglas diferentes con los mismos componentes incluidos en una misma caja con la intención de crear cinco experiencias distintas a la hora de jugar.

Voltage: Curioso juego de cartas, el prototipo utilizaba pilas.

Tara, Seat of Kings: Irlanda, guerreros, otro juego con tema molón, aunque está pegado, porque en realidad la mecánica es abstracta, en seguimiento.

Salamanca: De Stefan Dorra, editado por Zoch, ya tenemos dos buenas razones para interesarnos por este juego.

Perikles: de Martin Wallace, dudoso, es lo único que se me ocurre de él, aparte de que apenas ha sido comentado.

Medici Vs Strozzi
: La versión para dos jugadores de Medici, que se va a reeditar, de Reiner Knizia. Lo cierto es que no se ha comentado casi nada de él.

Astoria: De magos y alquimistas, llama poderosamente la atención por los componentes que incluye y la caja del juego, toda de maderita.

Los pilares de la tierra
: En febrero en su tienda habitual de parte de Devir, a mi el anterior trabajo de esta gente Around the World in 80 Days, me encantó, y este tiene muy buena pinta.

Notre Dame: El nuevo juego en caja grande de Alea, y con este parece que vuelven a los pesos pesados.

Leonardo da Vinci
: Un juego esperado por gente de mi grupo habitual, espero que sea tan bueno como parece. El tema es la construcción de inventos de Leonardo.

Gheos: De baldosas, a mi de momento me ha parecido curioso, haber que tal resulta.

Reediciones: Varios juegos antiguos se reeditan, algunos son compra segura, entre ellos dos de Knizia, Taj Mahal y Traumfabrik, que saldrá con el nombre de Hollywood Blockbusters. Otra reedición interesante es Shear Panic de Zoch, lo cierto es que las ovejas están chulísimas.


Habemus Papa

Para aquellos con inquietudes religiosas, tenemos este juego sobre la elección del Papa.

Ideal para introducir al cura de tu barrio en el mundillo de los juegos de mesa.

Creado por un profesor friki, solo hay que ver su foto, especializado en la iglesia católica. Estaría bien que se currara una expansión sobre concilios...

Y por supuesto: El enlace al Boardgamegeek del juego.

Una Colección Pequeña

¿Qué hace uno con una colección de 10.000 juegos?

En este enlace podeis ver las fotos de la colección de un tal JDavid, tiene una colección de 10.000 juegos. Y de algunos tiene dos o mas copias ¿para que?

Si uno ya tiene problemas para almacenar su propia colección, yo no sabría que hacer con tanto juego.

Robado via The Dice Tower.


Jambo

Jambo es un juego de cartas para dos jugadores editado por Kosmos y Rio grande Games y diseñado por Rüdigern Dorn.

Conocido diseñador por Louis XIV, Goa y Traders of Genoa entre otros, para mí tres juegos bastante buenos aparte de estar dirigidos al jugador exigente ya que no son ligeros.
Por eso sentía curiosidad por conocer Jambo, un jueguecito ligero en caja pequeña de Kosmos para dos jugadores.

La palabra Jambo significa "Hola" en Suajili y en el juego representamos a dos mercaderes de África central que mercadean con el objetivo de llegar a obtener 60 piezas de oro antes que el oponente.

Los componentes como todos los juegos de Kosmos son de gran calidad, tienen unas bonitas ilustraciones y las fichas son correctas. El juego tiene 110 cartas divididas en mercancías que se compran y se venden, personajes y animales, que suelen afectar al oponente, y objetos que nos ayudan durante el desarrollo del juego.

El desarrollo, como casi todo lo que diseña Dorn se basa en puntos de acción, tenemos 5 puntos de acción para robar o jugar cartas. Las cartas de mercancía son el corazón del juego, en ellas vienen de 3 a 6 mercancías con dos cifras, la de compra y la de venta. El objetivo está claro, comprar barato y vender caro para obtener beneficio y utilizar el resto de cartas: personajes, animales y objetos para modificar y mejorar nuestros beneficios o putear al oponente.
El primero que obtenga 60 piezas de oro o más gana.

A mi el juego me ha gustado, no es un juego para principiantes y quizás no sea muy adecuado para jugadores ocasionales, Hay un gran número de cartas y se necesita cierta familiaridad con ellas para jugar bien y poder hacer buenas combinaciones, pero el juego tiene un diseño sólido con una duración de media hora o quizás algo más y debido al gran número de cartas y posibilidades a la hora de obtener beneficios con una alta rejugabilidad.

Una última advertencia, las cartas de personajes, animales y objetos tienen texto, así que para la edición alemana se necesita una buena ayuda al lado con la traducción de los textos.


De jornadas y encuentros


Hace casi un año que no participo en la organización de jornadas y eventos relacionados con los juegos de mesa, antes era bastante mas activo en el montaje de “saraos”.

Desde el “Primer encuentro nacional de juegos de mesa” no he participado activamente en ninguna jornada, encuentro, foro generalista o cualquier cosa que vaya mas allá de mis partidas privadas y este blog, bueno, está el Boardgamegeek, pero eso es diferente.

La razón que me ha llevado a ello es encontrarme con aficionados que representan a asociaciones que desean elevar el nombre de estas al olimpo de la nada.

Estas asociaciones organizan eventos y actividades que suelen tener una presencia mínima, similar al nivel de audiencia de un capítulo de la última serie de Ana Obregón. Pero que posteriormente se vanaglorian ante administración y aficionados de organizar, gestionar y mover a un montón de personas.

En realidad estas personas están mas interesada en manipular que en jugar.

Lo que menos necesita el micro mundo de los juegos de mesa es de líderes y Mesías que realizan actividades demagógicas, dirigidas y organizadas por pequeños grupos empeñados en abanderar sus propios intereses sin que nadie se lo haya pedido, aprovechándose del silencio y el pasotismo del aficionado normal.

El caso es figurar, aunque sea delante del espejo.

Lo curioso de esto es que mas del 80% de los aficionados ni siquiera saben que existen estos figurillas, que pretender crear un mundo a la medida de los aficionados, Aunque al final, lo que resulta es que quieren crearse un mundo a su medida, a la corta medida de sus egoísmos y mezquindad.

Así que yo los hice un gran corte de mangas y los mandé a la mierda a ellos y a sus miserables eventos de quincalla.

El mundo de los juegos de mesa lo estamos creando entre TODOS los aficionados.

Obviamente, esta entrada está creada a partir de mis experiencias en ciertas Jornadas o Encuentros, no puedo hablar de lo que no conozco y además hay asociaciones y grupos de aficionados que hacen una gran labor con el único fin de expandir este mini mundo, ahora, yo he debido tener mala suerte.


Twilight Imperium


Como introducción al juego existe una reseña exhaustiva y muy completa del juego en Charlas desde Mecatol Rex de Bascu.

Para el que no lo conozca el juego es de gestión de imperios estelares. Aunque es sobradamente conocido porque vienen en una caja enorme, cuesta casi 70 € y es brutal el número de componentes que trae.

El juego es complejo, tiene muchas variables, y es una mezcla o fusión de la escuela Alemana y la Americana, aunque es más americano que alemán.
El juego trae consigo mucha polémica en cuanto a su jugabilidad, los foros de BGG están llenos de reglas caseras para arreglar los supuestos defectos del juego.
Sinceramente, yo lo dejaba como está. El juego es bastante correcto, y sinceramente, para mi lo que se ha mitificado son los supuestos fallos, empezar a cambiar cosas, es como jugar al Monopoly con los amigos -"en mi casa se juega así".
Aunque, y aquí me contradigo, he de decir que nosotros jugamos con la modificación que propone Faidutti, y es que la carta de estrategia imperial solo otorgue un punto de victoria y que se reduzcan los puntos para ganar de 10 a 8.
Ahora bien, debido a la mecánica y estructura del juego, es muy sencillo crear variantes o escenarios de juego, donde las reglas básicas cambien o directamente se añadan nuevas y variadas reglas.
Problemas que se le achacan:

  1. La desfavorable ventaja que proporciona la carta de estrategia imperial, esto se soluciona como anteriormente he citado: La carta de estrategia imperial solo otorga un punto de victoria y que se reduzcan los puntos para ganar de 10 a 8.
  2. En el juego hay carencia de conflictos. Es cierto, el juego no versa en el combate, es más puedes ganar sin pegar un tiro, pero si a ti te parece un universo demasiado pacífico, siempre puedes jugar una variante de conquista, tanto en las reglas básicas como en la futura expansión se potencia esa dinámica para grupos mas agresivos.
  3. La aleatoriedad de las cartas de acción. Eso es una apreciación personal, para mi es o puede resolverse con la carta de estrategia "Politics", creo que para eso está.
  4. Las unidades de combate están descompensadas en calidad precio: defecto que no considero tal, los foros comentan sobre la ventaja de los cazas y los cruceros sobre el resto de unidades, si, es cierto, los cazas pueden derribar, por un costo irrisorio ese pedazo de acorazado que te ha costado un montón de recursos. Pero es que en la actualidad y desde la segunda guerra mundial es lo que ha ocurrido históricamente.
  5. La excesiva duración: En mi grupo, una partida dura entre 4 y 6 horas, y no se hace nada pesada, por lo menos para nuestro grupo de juego, la duración es bastante mayor de lo normal, pero que narices, estamos hablando de un juego americano muy monstruoso.
Lo cierto es que es un juego que tal y como está funciona bastante bien en mi grupo de juego, es divertido, nos lo pasamos bien y el desarrollo de tu imperio ante los demás jugadores supone una buena tarde de placer, cervezas y patatas fritas.