Dos buenos juegos de relleno y un wargame introductorio.
Pingüinos & Cia.
Recientemente editado por devir (en el enlace puedes ver de que trata el tema del juego), este pequeño y ligero juego editado originalmente por la compañía holandesa Phalanx es una joya. El juego es simple, rápido, divertido e interesante, increible decir todo eso de un juego tan ligero, la producción y los componentes del juego son bastante buenos. Es un juego muy bien diseñado, con un montón de tensión en la parte final, siendo cada movimiento de los pingüinos crítico, el tema es divertido y atrayente y el precio es muy absequible.
Un muy buen juego de relleno.
Tendré que jugar mas, pero puedo decir que es una compra muy atrayente, la única pega que puedo ponerle, es que para dos jugadores, se puede tardar mas en desplegar las piezas que forman el tablero mas que en jugar la partida en si.

Napoleon
Las personas que siguen el blog, saben lo que me gustan los wargames de bloques de madera, me gustan mucho mas que aquellos consistentes en fichas y mapas. Son juegos mas cortos, jugables y los bloques permiten una niebla de batalla bastante real.
Napoleón es un juego de bloques de Columbia Games, el mas conocido de esta casa por estos lares es el Hammer of the Scots, que mucha gente aconseja comprar para iniciarse en el mundillo de los wargames, y del que yo he hablado alguna que otra vez en este mismo blog y en algún que otro foro.
Napoleon es rápido, simple y divertido para el estandar de wargame. El juego se aprende de forma agil y rápida con una reglas que no superan las 6 páginas mas una de portada y una final que hace las veces de indice. El juego intenta capturar y desde mi punto de vista lo consigue bastante bien la campaña de Warteloo con un sistema de juego doble, por un lado el juego operacional donde movemos las unidades por el tablero, que representa el mapa de campaña, donde trazamos rutas de movimiento y decidimos como y con que atacar en cada momento, el cual se queda pequeño (dan ganas de ir a la copistería y hacer una copia al 200%). y otro juego que representa las batallas que hay dentro de la campaña donde intentamos romper la linea enemiga intentando utilizar una correcta combinación de infantería, artillería y caballería.
El juego, sin grandes pretensiones, nos da multitud de pequeñas elecciones sobre las que elegir tactica y operacionalmente.
Otra de sus ventajas, dado el tipo de juego que es, la tensión y la diversión que proporciona el tirar tantos y tantos dados en una partida de Napoleon, esperando que el oponente falle esa tirada o que el propio saque mas exitos que los que la probabilidad manda.
Como he dicho antes, el juego es simple, no alcanza la profundidad de otros títulos de la casa, yo lo encontré hasta mas sencillo que Hammer of the Scots. La duracion del juego se situa entre dos o dos horas y media.
Como última nota, añadir que para eurojugadores conversos, o para cualquiera que intente iniciarse, el juego es mas ligero que Hammer of the Scots, pero quizás tiene la suficiente complejidad como para abrumar y una duración que puede intimidar a un Eurojugador.
Reiner Knizia Chinesische Mauer (La gran Muralla China)
Un nuevo juego de Knizia en caja pequeña de la mano de Kosmos. Hasta después de jugar no me di cuenta, pero este juego tiene grandes similitudes a Samurai, el clásico de Knizia: Cada jugador dispone de un mazo identico de 20 cartas numeradas de 1 a 3, incluyendo algunas con habilidades especiales, estas cartas sirven para ganar influencia en distintas filas (cada fila es una competición independiente) que nos otorgarán puntos de victoria al final del juego, incluso hay una carta de caballería, que al igual que ocurre en "Samurai" se utiliza como una acción libre. Hasta aquí los parecidos, porque el juego se juega de forma totalmente diferente.
Chinesische Mauer es una competición brutal y directa por la obtención de puntos. Se puntua antes de jugar, y no hay límite al número de cartas que puede haber en una fila, los puntos de victoria se sacan aleatoriamente (como en el "For Sale") y se colocan dos por fila, premiando al primer y segundo puesto en influencia, estos puntos, varían de 1 a 8, si en una fila tenemos una competición por un 4 y un 5 quedar primero o segundo puede ser indiferente, pero cuando tenemos un 8 y un 1, o incluso un 7 y un 2, la competencia puede ser feroz, y la diferencia puede servir para ganar o perder.
La gestión de la baraja es también muy importante, si apostamos fuerte al principio podemos llegar a un caso de lo que en economía se conoce como costes ocultos, es decir, que no recuperemos nuestra inversión porque durante las partes siguientes del juego no podremos competir solventemente y nuestras opciones estarán muy limitadas.
El juego me pareció soberbio, simple, corto y claro, un muy buen juego de relleno, lleno de decisiones dificiles e interesantes, pero sin llegar a abrumar de forma analítica o táctica a los jugadores.